Liliana Marcela Rueda

en español

  • Location: Vereda Centenario, Lebirja Municipality, Santander Department, Colombia
  • Works for: Asociación Municipal de Mujeres Campesinas de Lebrija (AMMUCALE) and Colectivo de Reservas Campesinas y Comunitarias de Santander
  • Role in #women2030: Participant in training and capacity-building workshops
  • Related SDGs: SDG 1​, SDG 2​ ,SDG 4​, SDG 5, SDG 6​, SDG 7

My name is Liliana Marcela Rueda Núñez, I live in Colombia and I have worked with AMMUCALE for the past 5 years. I am also a member of the women’s committee in the Centenario District and an associate of the Colectivo de Reservas Campesinas y Comunitarias de Santander (Collective of Peasants and Community Reserves of Santander).

Everything we do in our work focuses on gender equality, especially as an educational matter for our communities, our children and our spouses. Our shared values must prevail and we have to speak and act in a way that leads to a society where women are valued and respected.

Women have decreased the incidence of hunger on many levels because we have diversified the crops we plant and we take care of our nurseries and orchards. Access to water through rain water collection has been key and it has made it possible for women to plant in their own land plots. It is now essential to look for other renewable energy alternatives, like solar energy, to be able to pump water to the communal nurseries and the water treatment biodigesters.

I participated from the start in the Women2030 programme. In most of the meetings, along with the trainers and other women, we exchanged knowledge and skills to understand the Sustainable Development Goals and why they are important to peasant women.

My training helped me to understand how important it is that we are able to disseminate and share what we learn. We brought the materials used during the training, along with new ones, to other groups of peasant women, who had never discussed issues related to gender equality before. This way, we were able to educate ourselves using clear and concrete examples of the realities faced by women. As a woman, I have learned to make my own informed decisions and to show to the community that we have to change the wrong “cultural” norms where men are those who have control over the decisions and money.

After the training we decided to analyse things such as song lyrics, which encourage women to serve men their food, or where women are stigmatised as objects of sexual desire. We then started to change the lyrics of some of these songs, such as the lyrics to “Arroz con leche me quiero casar” (I want to marry rice with milk). We also talked about how girls are supposed to like certain colours and games. Blue is not just for boys and pink is not just for girls: all colors are for all. At the family level, I changed the way I give toys to the kids: kitchenettes and dishwashers for the boys and construction games for the girls.

The Women2030 programme was very useful in different ways and what I learned started a process of change within myself, and I realised that women can also influence decision-making. At the community level, women have been more interested in the impacts of extractive projects such as mining and fracking, and environmental and social groups in our country have supported us in training and valued our work in the area.

As well as conserving creole seeds, women are working in community and biodiversity conservation. All of this work makes us fall in love with our land and when our husbands and our families listen to us, they fall in love with it too and start to be interested and willing to participate in these issues.

In order to implement our objectives for biodiversity conservation, decision-making, control over resources, division of labor and societal transformation, community mingas have been indispensable. Mingas provide a space for women and men to come together as a group and work on food and land conservation, and the defence of water.

We face many challenges. First of all, the State does not give visibility to our work and the local administrations do not support us. They only want us to be present for political gain, when there are local or regional elections.

Secondly, our spouses and children want us to ask for permission before we go out alone, and in most cases they are the ones who manage the money and in doing so try to limit our economic independence.

Thirdly, sometimes the space for planting is limited and women cannot access the land for sowing, or they are not recognised as owners of the land, even with all of the paperwork formalised.

Fourthly, the previous challenges show us that we have to educate and train ourselves and value ourselves and our families, but also to make others understand that equality between men and women should prevail and we should not see each other as antagonists, but as a united people and families.

Fifthly, in relation to our sexuality, we have to understand that we have autonomy over our own personal decisions. As other groups of women that we have worked with say: “our body is our territory”.

These challenges have not been totally overcome, but in some cases, they have diminished. In contrast to the apathy of the local government, we have had fewer incidences of these challenges in our women’s groups, because we have set ourselves the task of supporting others. Likewise, because there is no support from the state, the women in our organisations pool resources so that others can go and represent the group in different meetings and situations. This also allows us to participate, be informed, train ourselves and be more organised when we do community-related work and when we are invited to strengthen other organisations. We have initiated dialogue and training processes with our spouses and children, emphasising our achievements, which are not only for us, but also for our families and for the defence of our territory.

The visibility of our work has been much appreciated by social movements and by other groups of peasants, and in dialogues between movements in the countryside and the city, and through our roles in networks and other organisations in Colombia, we have improved our lives. Our husbands and children value us more and they also see that we are an integral part of financial decision-making.

In terms of access to land, our crops are growing and we can now plant a diverse range of seeds for our own food sovereignty and to sell. This is a vital issue for peasant families. Just as vital is providing spaces for women to learn about the rights that they have.

Liliana Marcela Rueda

  • Ubicación: Vereda Centenario, municipio de Lebirja, departmento de Santander, Colombia
  • Trabaja en: Asociación Municipal de Mujeres Campesinas de Lebrija (AMMUCALE) y Colectivo de Reservas Campesinas y Comunitarias de Santander
  • Función en #women2030: Asistente a talleres de capacitación
  • ODS relacionados: ODS 1​, ODS 2​ ,ODS 4​, ODS 5, ODS 6​, ODS 7

Me llamo Liliana Marcela, vivo en Colombia y trabajo desde hace 5 años en ​ AMMUCALE. También soy miembro del comité de mujeres del distrito de Centenario y del Colectivo de
Reservas Campesinas y Comunitarias de Santander.

Todo lo que hacemos en nuestra labor está centrado en la igualdad entre mujeres y hombres, especialmente como un asunto educativo para nuestras comunidades, hijos y esposos. En este sentido, debe primar la calidad de los valores, y hablar y actuar en concordancia con una sociedad en donde se valore y se respete a un nivel equitativo a las mujeres. Las mujeres han reducido el hambre a muchos niveles, porque hemos sembrado de forma diversificada, cuidamos de nuestros viveros y huertos. También es fundamental el acceso al agua y mediante la recolección de agua de lluvia, hemos logrado que las mujeres tengan la posibilidad de sembrar en sus parcelas. Por lo tanto es esencial el buscar otras alternativas energéticas como la energía solar, para poder bombear el agua y riego de vivero comunitarios y biodigestores para el tratamiento de aguas.

He participado desde el primer día que se inició en el programa Women2030. En la mayoría de los encuentros con los capacitadores y con otras mujeres, junto con ellas, hemos llevado a cabo intercambios de conocimientos, de saberes y para entender los objetivos del milenio y por qué nos competen a nosotras, las mujeres campesinas, que de hecho hemos avanzado en
asuntos como la soberanía alimentaria.

Mi formación en este proyecto me ha dado el conocimiento para entender que lo valioso de esta labor es que las que nos hemos capacitado, hemos diseminado y difundido lo que aprendemos. Por lo tanto, hemos llevado los materiales con los cuales nos capacitaron y otros nuevos, a grupos de mujeres campesinas que nunca se habían puesto a discutir y a educarnos sobre las cuestiones de igualdad de género, con mayor profundidad, con ejemplos concretos y con realidades claras y precisas.

Como mujer, he aprendido a tomar mis decisiones, que son propias y autónomas, y que debe salir la fuerza de nuestra palabra, para demostrarle a la comunidad, que tenemos quecambiar los patrones mal llamados “culturales”, en los cuales los hombres son los que controlan las decisiones, el dinero y los permisos.

Con las capacitaciones, nos hemos dado a la tarea de revisar qué aspectos, como las canciones antiguas y modernas, fomentan que las mujeres estamos para servirle a los hombres su comida, o donde nos estigmatizan como objetos de deseo sexual. A las canciones, como el “Arroz con leche me quiero casar”, le hemos cambiado las letras. Hemos empezado a cambiar el significado de los colores y juegos para las niñas. El azul no es un color exclusivo para niños, el rosado no es uno para niñas: los colores son para todas y para todos.

A nivel familiar, he regalado juguetes de manera diferente: las cocinitas y lavaplatos para los niños; los juegos de construcción para las niñas. También, hemos empezado a romper las barreras en las cuales a las niñas no se les permite salir y a los niños sí. El programa Women2030 me ha servido para varios propósitos: transmitir lo que he aprendido, iniciar un proceso de cambio dentro de mí misma y darme cuenta que las mujeres también podemos incidir en la toma de decisiones. A nivel de comunidad, somos las mujeres las que más nos hemos interesado sobre los impactos de los proyectos extractivos como la minería y el fracking, porque con nuestro crecimiento, los grupos ambientales y sociales de nuestro
país, nos han apoyado en la capacitación y apreciando nuestra labor dentro del territorio.

Las mujeres estamos trabajando en la conservación comunitaria y en el rescate de la biodiversidad, además de la conservación de las semillas criollas. Todo ese trabajo hace que nosotras, como mujeres, nos enamoramos de nuestro territorio pero también que lo hagan nuestros esposos y el núcleo familiar, quienes al escucharnos, también se han empezado a
interesar y a participar.

Las mingas comunitarias (que es en resumidas cuentas que todos nos encontramos y todos nos ayudamos) han sido indispensables para implementar los objetivos en lo relacionado con la biodiversidad, la toma de decisiones, el control de los recursos, la división del trabajo y que haya una transformación. Este pensamiento y acción, hace que las mujeres y las comunidades nos reunamos y así se inicia el trabajo de la conservación de los alimentos, conservación de la tierra, la defensa del agua, pero todo es a través de las mingas donde nos juntamos las mujeres y los hombres.

Los desafíos que tenemos son múltiples. Primero de todo que nuestra labor para el estado no se visibiliza y no contamos con el apoyo de las administraciones locales. Cuando quieren nuestra presencia, la desean mezclar con política, es decir, cuando va haber elecciones.

Segundo: tanto los esposos como los hijos pretenden que nosotras siempre les pidamos permiso para salir y como son ellos los que administran en la mayoría de los casos el dinero, tratan de limitar nuestras economías.

Tercero: algo difícil de entender es que ellos, en ocasiones, nos limitan los espacios de siembra, a algunas mujeres les niegan el acceso a la tierra para la siembra o para aparecercomo dueñas de las tierras, con todos los papeles legalmente formalizados. En ocasiones, las mujeres no aparecen como dueñas de sus propias tierras.

Cuarto: el desafío anterior nos demuestra que tenemos que educarnos, capacitarnos, valorar a nuestras familias, entender y hacer entender que la equidad entre hombres y mujeres, es un factor que debe primar y no vernos como antagonistas, sino como personas y familias
unidas.

Quinto, en el aspecto de nuestra sexualidad, hemos comprendido que tenemos autonomía sobre nuestras decisiones personales. Como dicen otros grupos de mujeres con las cuales
hemos interactuado: “nuestro cuerpo es nuestro territorio”. Como han superado los desafíos Los desafíos no han sido totalmente vencidos, pero si han disminuido en muchas cosas. Por ejemplo, en contraste a la apatía del gobierno local, hemos tenido eco e incidencia en nuestros grupos de mujeres, porque las mismas mujeres nos hemos dado a la tarea de apoyarnos unas a otras.

De igual manera, como no hay apoyo estatal, entonces somos las mismas mujeres que integramos el comité, las que reunimos dinero para que otras salgan a representar el grupo en las reuniones de junta directiva y encuentros propios, lo que nos permite participar, informarnos, capacitarnos e ir más organizadas a los trabajos comunitarios así como cuando nos invitan para fortalecer otras organizaciones.

Hemos iniciado procesos de diálogo y capacitaciones con nuestros esposos e hijos, haciendo énfasis en nuestros logros, que no son solamente para nosotras, sino también para nuestras familias y para la defensa de nuestro territorio.

Asimismo, la visibilización de nuestra labor ha sido muy apreciada por movimientos sociales, por otros grupos de campesinos, en el marco del diálogo campo-ciudad, y así hemos mejorado nuestras vidas, a través de nuestro protagonismo con nuestra asociación, las redes y otras organizaciones en Colombia. Así, nuestros esposos e hijos nos valoran más y también ya ven que somos parte integral en la toma de decisiones sobre las economías.

En cuanto al acceso a la tierra, nuestros cultivos van creciendo y ya podemos hacer siembras diversificadas para nuestra soberanía alimentaria y para vender. Esto es un asunto vital para las familias campesinas. Así como propiciar espacios para que las mujeres conozcan sobre los derechos que ellas tienen.

 

By | 2023-03-13T08:35:49+00:00 July 4th, 2019|Our stories|0 Comments